Datos del Libro:
Autor: Héctor Germán Oesterheld y Jorge Claudio Morhain.
Año: 1962/2007.
Ilustración de Tapa: Carlos Ariel Barocelli.
Ejemplar digital del autor (solo guion).
Reseña:
Adaptación de “El Eternauta” en prosa, publicado por Héctor G. Oesterheld en la revista “Eternauta” (inconcluso). Adaptado a historieta y terminado por Jorge Claudio Morhain para dibujos de Carlos Ariel Barocelli.
Las finanzas de Editorial Frontera no andaban bien. Los motivos eran varios. Por un lado, Oesterheld viajó a Europa a ofrecer sus trabajos. No compraron nada, pero contactaron a todos los dibujantes para trabajar en el Viejo Continente. El staff de Frontera se fue despoblando. Por otro, parece que el imprentero falseaba las rendiciones de ventas y los hermanos Héctor y Jorge creían vender mucho menos de la realidad. El hecho es que Editorial Ramírez compró Frontera. Publicaron una revista llamada El Eternauta, en 1962, aprovechando el éxito de la serie. Y pidieron a Héctor que la continuase, pero ya no en historieta, sino en prosa. El Eternauta imaginado por Oesterheld era el de un “viajero” de mundos, algo semejante al Mort Cinder posterior. Por eso los primeros cuentos para Eternauta fueron visitas de Juan Salvo a Hiroshima y al Vesubio, en los momentos de catástrofe. Al parecer los nuevos editores preferían que continuara la historia de la invasión, y así lo hizo. Desde el número 6 al 15 apareció la serie novelada de la continuación de la invasión. Luego del 15, la editorial quebró y todo dejó de publicarse. Esa prosa sería recogida en un libro de Ediciones Colihue en 1995. Siempre inconclusa.
A fines del sigo XX Francisco Solano López, que estaba radicado en Europa, volvió al país. Se reunió con la familia Oesterheld y aclaró algunas situaciones de derecho, tras lo cual comenzó a publicar con varios guionistas otra continuación de la invasión (sin conexión con la llamada “la novela”).
Personalmente, trabé relación con Solano, y escribí algún guion para esa nueva serie de aventura en los distintos “continuums” de espacio-tiempo. Luego, a comienzos de 2007, me propuso adaptar “la novela” a historieta, manteniendo todo lo posible lo escrito por Héctor. Serían 80 páginas en un formato semejante al Hora Cero Semanal original. Luego, en 10 páginas más, tendría que encontrar un final a la historia. Los dibujos los realizaría el ganador de un concurso en el que Solano había sido jurado: el artista rosarino Carlos Ariel Barocelli.
Tomé el trabajo. Descubrí que en “La novela” (Solano llamaría al proyecto “La Resistencia”) tenía lagunas, inconsistencias, personajes desparecidos. Evidenciaba un trabajo apresurado y una necesidad económica por parte del creador. Terminada la adaptación, concluida la historia, entregada a Solano López, se hizo una presentación oficial en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la calle Puan, con la presencia de Elsa Sánchez de Oesterheld, la viuda. En esa ocasión el dibujante aprobó el trabajo, dispensando algunos elogios sobre la conclusión, sobre todo.
Carlos Ariel Barocelli dibujó ese guion majestuosamente. Un ejemplo es la portada que preparamos para este trabajo. En varias muestras hubo gigantografías de sus cuadros, impresionantes. Pero entonces, el 12 de agosto de 2011, falleció Solano López. Los posteriores conflictos por derechos hicieron que esta obra esté inédita.